Cómo enseñar a buscar empleo a personas con discapacidad intelectual

Buscar empleo es en sí una tarea que requiere de muchas habilidades: iniciativa, autoconfianza, buen desempeño comunicativo y un afianzado manejo digital. Otras habilidades se relacionan también con el proceso de la búsqueda de empleo, como la orientación la logro, la organización propia y la tolerancia a la frustración, ya que esta carrera de fondo implica la gestión de muchas emociones que se ponen en juego para mantenerse motivado y persistente, ante los posibles rechazos o fracasos en el camino.

Buscar trabajo no es sencillo. Requiere entrenamiento en todas estas habilidades, y en las fases concretas que construyen el salto al contexto laboral.

Las personas con discapacidad intelectual se enfrentan a algunas barreras extra que dificultan aún más su transición al mercado de trabajo, ya que los procesos selectivos no resultan accesibles a sus necesidades concretas, y tampoco lo están los trámites burocráticos a realizar, el alta como demandantes de empleo, los trámites en la seguridad social, la renovación de certificados, etcétera.

Con el fin de trabajar todas estas cuestiones de manera práctica, en el proyecto de formación superior CAMPVS, se dedica tiempo y esfuerzo a la asignatura de B.A.E. (Búsqueda Activa de Empleo), en la que los estudiantes ven y aprenden desde cómo crear, modificar y actualizar su currículum hasta decidir a qué tipo de puestos optar; cómo buscar empleo en las distintas webs específicas o cómo preparar y afrontar una entrevista de trabajo. Estos aprendizajes no se adquieren rápidamente, sino que comportan una evolución progresiva y una construcción paulatina de los mismos, y que abarcan los tres cursos que forman el programa CAMPVS.

El proceso de B.A.E. implica sacar lo mejor de uno mismo como candidato a acceder al mercado laboral, moverse de manera ágil por los entornos de mayor probabilidad de obtención de empleo, no decaer en el camino y usar los trampolines necesarios para un desenlace exitoso (red de contactos, CV atractivos, desarrollo de un discurso positivo, ampliar los nichos de búsqueda y el uso de las herramientas digitales en todo ello).

Para Sofía Goudailliez, profesora y tutora de 2º de CAMPVS, este aprendizaje es fundamental: “Los estudiantes suelen necesitar apoyo en el uso de las plataformas de búsquedas de empleo al ser muy dispares en su formato, con poca o nula accesibilidad en cuanto a la creación del perfil y en la descripción de las vacantes.”

Ana Saiz, profesora y tutoras de 3º curso, hace hincapié también en la necesidad de que los trámites burocráticos se adapten a las personas con discapacidad intelectual, ya que “podrían realizarlos de manera más autónoma si así fuera, garantizando su acceso en situación de igualdad. El tejido empresarial se ha sensibilizado mucho en los últimos años, pero los procesos selectivos y sobre todo las entrevistas, continúan teniendo una estructura y formato que dificulta que puedan ver el potencial y sobre todo el desempeño real de los candidatos”

No obstante, con dificultades y sin ellas, nuestros alumnos no se rinden, y lo dan todo para poder acceder a su primer trabajo y así sentirse uno más dentro de una sociedad que, hasta no hace mucho, les tenía aislados.