Taller de Arte y Aventuras en Madrid
El taller está a todo trapo. En Fundación A LA PAR llevamos ya tres meses de clase con este nuevo y emocionante proyecto sobre arte y restauración de madera para personas con discapacidad intelectual. ¡Y los artistas no paran de trabajar! Color, dibujo, forma, composición, lijado, madera y mucha, mucha aventura.
Preguntamos a sus participantes qué ha estado ocurriendo en el Taller de Arte y Aventuras en Madrid de Fundación A LA PAR, organizado junto a Fundación Arte e Historia Ferrer-Dalmau y la Universidad Nebrija, con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte.
Empezamos por el principio: “hemos dibujado plantas, inspirados en flores del jardín botánico”, se lanza a contar Alfonso. “Las hemos dibujado, calcado y cambiado el color, haciéndolas diferentes” comenta a colación Ignacio, describiendo el proceso de creación de la Ilustración Botánica. “También fuimos a recoger flores y hacer bocetos por la funda”. “Hicimos formas con las plantas”, añade Marta López. “Y una composición”. ¿Se pegaron todas al final? Las guardamos. ¿Cómo las guardamos? “¡Prensadas!”, exclama Maite.
«También hemos pintado objetos, cada uno hizo un objeto. “¡Y la tetera!”, prorrumpe repentinamente Alfonso acordándose del estudio de grises y textura metálica realizado a raíz de una fotografía de tetera. “Y los bodegones que estamos haciendo con carboncillo” añade Gema, haciendo referencia a los ejercicios de copia del natural que se realizan casi todas las semanas en el taller.
“Hemos dibujado animales también”, apunta Marta de la Flor y Maite completa recordando los bocetos de caballo que se hicieron en clase. “El jinete”, añade Marta López y explica con detalle a continuación: «Hemos dibujado y pintado un jinete. Después el caballo y el jinete encima. Y hemos añadido un monumento de Madrid en el fondo. Los uniformes venían de la época antigua de la Guardia Real.” Describe así al último proyecto llevado a cabo tras la visita a las caballerizas de la Guardia Real, donde ya en plena tarea histórica han recreado un jinete de la Guardia Real a lo largo de los tiempos, cada uno con uniformes procedentes de distintas épocas. “Allí nos explicó todo un guía”, recuerda Marta de la Flor. “El Cabo Rey”, puntualiza Maite sonriendo.
“Ah, sí, excursiones”, continúa Gema. “También hemos ido de excursión al Museo del Prado y al Jardín Botánico”, completa Conchita. “Y allí hicimos gymkanas”, añade Alfonso. “Teníamos que buscar los cuadros que teníamos en una hoja. Buscarlos por todos los lados. Estuvimos buscando también las flores”, rememora Marta López sobre el botánico. “E hicimos bocetos de flores”, añade Gema, describiendo de esta manera el trabajo de campo que realizan en las salidas con blog y lápiz en mano. “En el Prado también hicimos bocetos”, remata Marta de la Flor.
¿Y qué técnicas estamos aprendiendo? Acuarela, acrílico, rotuladores, carboncillo, lápiz, lápices de colores, bolis y rotuladores, completando el inventario de procedimientos pictóricos y de dibujo practicados en el día a día de las clases. ¿Qué eran las escalas de grises? “Teníamos que poner en una fila, el blanco y el negro y poner grises entre medias”, explica Marta López. “De más oscuro a más blanco”, amplia Alfonso.
Por otro lado, Conchita empieza a contarnos sobre restauración: “hemos estado lijando, y echando… mmm…”. “Decapante. Gel”, completa Marta López. ¿Para que servía? “Para la madera, para levantar la pintura” aclara Ignacio, “para quitar la pintura de la madera”. ¿Con que herramienta? “Con la espátula, y también la lija”. Chiti apunta a los procedimientos de seguridad: “lo hacemos con guantes y mascarilla para protegernos”.
Abordando ahora la pintura de historia, se aventura Marta López a contarnos sobre otro ejercicio: “los cuadros con… con cada cosa…: plantas, objetos, retratos, vestimenta, figura humana, arquitectura, paisaje marino, paisaje urbano, paisaje natural, animales…” enumera entonces del tirón. “Y barcos” añade Alfonso, refiriéndose ambos a los análisis de obra de historia que llevan a cabo en clase todas las semanas, familiarizándose con sus elementos desde un punto de vista formal. Por sus manos han pasado títulos como La rendición de Granada de Pradilla, El dos de mayo de 1808 en Madrid de Goya o El último de Gibraltar de Ferrer-Dalmau entre otras.
Hemos hecho también una historia de Cleopatra. “Cada uno lo ha hecho de una cosa diferente” empieza rememorando Ignacio. “¡Un collage!, exclama Gema. Y escribimos una historia de lo que ahí aparecía. “Y otro día sacamos unos papelitos…”, empieza a recordar Marta de la Flor. “¡Ah, sí! Hicimos una historia con palabras mezcladas”, recuerda de nuevo Gema. Rememoran así ejercicios mediante los que se ha trabajado la idea de historia y de narración. “Y nos disfrazamos e hicimos también una historia”, cuenta Alfonso. “Nos pusimos telas cada uno y teníamos que dibujar” continúa Chiti. “¡Y posar!”, añade Marta de la Flor. “Por ejemplo, yo soy la princesa Luisa… y estoy aquí…en el reino… “, se ríe Maite. Recuerdan así los posados de personaje histórico a partir de los cuales empezó su proceso creativo y obra personal sobre pintura de historia que se expondrá a final de curso.
“También hemos conocido a un militar”, comenta por último Ignacio, “un piloto, del ejército del aire. Nos dio un libro y nos contó una historia de aquellos tiempos de España. Conquistaba ciertas islas y ciertos lugares”, continúa Ignacio refiriéndose a Blas de Lezo, uno de los personajes que protagoniza los libros de divulgación histórica del proyecto “Gestas de España”, cuyo fundador, Manuel Ángel Cuenca vino a visitar el taller en abril, contándonos anécdotas de la Historia de España y equipando al taller con uno de sus interesantísimos libros.
Así, sin parar, con mucha tarea por delante y con más ilusión, el taller acoge el día a día formativo de este grupo de artistas que trabajan con paciencia y dedicación, aprendiendo poco a poco los entresijos de la pintura, el dibujo y de la restauración.
Publicaciones relacionadas
Comienza la segunda fase del proyecto TándEM
28 marzo, 2023
Acogemos la presentación del proyecto Descubriendo Madrid
8 noviembre, 2022